
El cuento cambia si tú lo cuentas
Tipos de violencia contra niños y niñas
A continuación, vamos a exponer algunas tipologías de violencia de forma general. Debes tener presente que estos son solo algunos tipos de situaciones de violencia que existen. Si necesitas profundizar o recibir más información puedes dirigirte al SOIC para que podamos ayudarte.
Identificar situaciones de violencia no es sencillo, pero existen algunas señales que pueden indicarnos que el niño, niña o adolescente está viviendo una situación que puede afectar de forma negativa a su desarrollo y bienestar.
Hay que recordar que no es tarea de la ciudadanía constatar si existe o no situación de violencia (para eso existen profesionales especializados) pero si sospechas o eres conocedora de una situación donde una persona menor de edad pudiera estar siendo víctima de alguna forma de violencia, contarlo es el primer paso para ponerle solución.

Violencia psicológica/emocional
La violencia psicológica es toda aquella acción capaz de originar malestar emocional por afectar a las necesidades de niños, niñas y adolescentes.
Por ejemplo: insultar, amenazar, ignorar, aislar, aterrorizar, ridiculizar o menospreciar, entre otros.

Maltrato físico
Cualquier acción no accidental que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de padecerlo.
Por ejemplo: castigos físicos, la amenaza física, golpes, patadas, pellizcos, quemaduras, heridas entre otros.

Violencia sexual
Contacto o interacción entre un menor de edad y una persona adulta en la que el niño, niña o adolescente es utilizado para la obtención de estimulación sexual por parte del adulto. El abuso sexual puede ser también llevado a cabo por personas menores de 18 años cuando dichas personas son significativamente mayores que la víctima o están en una situación de poder o control sobre la misma.
Por ejemplo: tocamientos, penetraciones, exposición de órganos sexuales, seducción verbal explícita, enseñar y/o hablar sobre material pornográfico entre otros.

Negligencia
Por ejemplo: falta de supervisión (deambula solo, permanece fuera del hogar a horas inadecuadas), mala cobertura de necesidades físicas (va inadecuadamente vestido para la época del año, falta de higiene, desnutrición, falta de asistencia médica en caso de necesidad), exposición a peligros en el hogar, no va a la escuela/instituto entre otros.