Este programa de fapmi-ECPAT España incide directamente en la prevención de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes, entendiéndola como uno de los factores clave en la protección de las personas menores de edad frente a las múltiples formas de victimización de las que pueden ser objeto.

Y esta prevención implica promover y garantizar que las personas menores de edad tengan acceso a sus derechos, así como a la promoción de una cultura de buentrato que debe involucrar, además de a agentes relacionados y relacionadas, a las propias personas menores de edad.

Las actuaciones dentro del Programa de promoción del buentrato para la prevención de la violencia hacia la infancia y la adolescencia han perseguido la reducción de la violencia a través de la minimización de los factores de riesgo que intervienen, pero también a través del fomento de los factores de protección en tres niveles: cuando no se han producido situaciones de violencia (incidiendo sobre sus causas y promoviendo la capacitación de las personas menores de edad), cuando existe un riesgo elevado de que se produzcan dichas situaciones (donde será fundamental la detección precoz con el objetivo de reducir su prevalencia) y, finalmente, cuando ya se ha producido un situación de violencia (incidiendo sobre los efectos que esta situación tiene sobre las personas menores de edad a través de una atención adecuada).

Teniendo en cuenta lo anterior, el Programa se ha configurado en base a cuatro ejes vertebradores o líneas de actuación estratégicas: sensibilización, formación y capacitación; atención directa a casos relacionados con sospechas y/o violencia; promoción y contribución al conocimiento científico sobre esta realidad, y creación de una conciencia social amplia sobre la problemática.

A partir de estos ejes se articulan objetivos y actividades que los desarrollan y cuya última meta es el abordaje de las situaciones de violencia y/o maltrato que afectan o puedan afectar a la infancia y la adolescencia.

Objetivos

Durante este periodo de actuación hemos desarrollado distintas actividades acordes a los objetivos:

  • Fomentar el conocimiento empírico y documentado sobre la realidad de la violencia hacia la infancia y la adolescencia en sus distintas manifestaciones.
  • Informar y sensibilizar a la población en general y a agentes significativos y significativas, incluyendo al sector privado, sobre la realidad de la violencia hacia la infancia y la adolescencia, de manera que sean agentes activos y activas de prevención, detección y denuncia.
  • Empoderar a niños, niñas y adolescentes como agentes efectivos en la prevención de la violencia hacia la infancia y la adolescencia.
  • Fomentar la mejora en la protección y atención efectivas de niños, niñas y adolescentes en situación de violencia mediante la formación de colectivos significativos.
  • Fomentar la coordinación interinstitucional a nivel local, nacional e internacional y la colaboración de agentes sociales y administraciones.

2024 en cifras

Más de 650 000 personas se han beneficiado de las actividades de fapmi-ECPAT en el contexto del Programa de promoción del buentrato para la prevención de la violencia hacia la infancia y la adolescencia este año:

  • hemos informado a más de 317 000 personas
  • hemos sensibilizado, concienciado y formado a más de 159 000 personas
  • hemos capacitado a más de 1300 niños, niñas y adolescentes
  • hemos atendido y trabajado en red con más de 1100 personas
  • hemos trabajado de forma coordinada y en colaboración con más de 166 000 personas

Este Programa ha incidido en la concienciación social. Aún hoy existe un desconocimiento por parte de la población en general de las diferentes situaciones de violencia que pueden afectar a la infancia y la adolescencia y de su impacto en niños, niñas y adolescentes. Asimismo, también es notable la falta de corresponsabilidad en materia de protección a la infancia sumada al desconocimiento de los recursos para la notificación y denuncia de las situaciones de riesgo y/o violencia hacia la infancia y la adolescencia.

Es imprescindible, además, que las actuaciones se dirijan a aquel colectivo al que queremos proteger, es decir, a las propias personas menores de edad.

El análisis de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes evidencia la complejidad de la misma, especialmente en su abordaje y, concretamente, cuando hablamos de familias en cuyo seno se producen dichas situaciones. También en cuanto a los y las profesionales que deben gestionarlas y atenderlas. Es fundamental que dichos colectivos puedan contar con asesoramiento especializado y acompañamiento individualizado.

La presente memoria y la evaluación de los resultados conseguidos dan cuenta de la contribución del Programa de promoción del buentrato para la prevención de la violencia hacia la infancia y la adolescencia y, al mismo tiempo, ponen de manifiesto la necesidad de seguir avanzando en estrategias integrales que permitan el abordaje efectivo de esta problemática, que no pueden sino vehicularse a través de la creación y el desarrollo de una cultura de buentrato hacia niños, niñas y adolescentes.

Más información: